¿Qué es la Felicidad Nacional Bruta?
Los países/estados tienen diversas formas de valorar su riqueza y su desarrollo. ¿Lo más común? El famoso PIB o Producto Interior Bruto, que básicamente señala el valor monetario de la producción total de bienes y servicios. Sin embargo, aunque pueda parecer extraño, no todos los países siguen esta métrica, y hay otros que la están complementando con la protagonista de este artículo: la Felicidad Nacional Bruta (o Felicidad Interna Bruta).

Pero, ¿qué es la FNB (Felicidad Nacional Bruta? Pues es un indicador que mide el desarrollo y la calidad de vida de un país basándose en el bienestar y la felicidad de los ciudadanos de este. Así pues, el enfoque es más holístico y psicológico y no tan puramente económico.
¿Y cómo surgió la FNB? Pues fue nada más y nada menos que en 1972, cuando el rey de Bután, Jigme Singye Wangchuck, propuso este concepto ante las críticas de la pobreza que residía en el país. Quería demostrar al mundo que lo que estaba mal no era el país, sino lo que estaban midiendo. Porque… ¿La riqueza económica garantiza el bienestar de un pueblo?
¿Cuáles son los pilares de la FNB?
Debido a que la base de este indicador es considerar que el desarrollo de la sociedad se garantiza mediante el equilibrio del crecimiento material y espiritual, es necesario establecer unas premisas claras sobre qué conceptos fundamentales se debe sostener. Para ello, la FNB tiene 4 pilares clave:
Promoción del Desarrollo Socioeconómico Sostenible e Igualitario
Conservación del Medio Ambiente
Establecimiento de una Buena Gobernanza
Preservación y Promoción de los Valores Culturales
Es decir, es un modelo que pone a las personas y al medio ambiente por delante de la economía.
¿Cómo se calcula la Felicidad Nacional Bruta?
Para calcular la FNB hay que desglosarla en 9 dimensiones que construyan un valor cualitativo agregado. Las dimensiones son las siguientes:
Educación
Diversidad medioambiental
Nivel de vida
Gobierno
Bienestar psicológico
Uso del tiempo
Vitalidad de la comunidad
Cultura
Salud
De este modo, se analizan estas 9 dimensiones a través de 33 indicadores (relacionados por ejemplo con la salud mental, la conciencia ecológica, el descanso o la actividad política) que se estudian en una encuesta de 180 preguntas.
Entonces, para calcular la felicidad nacional bruta se agregan los resultados fundamentados sobre el concepto de suficiencia. Es decir, si el ciudadano responde más de un 50% de las respuestas en las que se muestra que el encuestado ‘’es feliz’’, no se considera dentro del grupo infeliz. Para categorizar a cada individuo se han creado 4 grupos distintos:
Infelices: No alcanzan el 50% de respuestas que indican felicidad.
Poco felices: Un 50-65% de sus respuestas reflejan que son felices.
Felices: Sus resultados están en el rango del 66-76%.
Muy felices: Los que responden a más del 77% que reflejan felicidad.
Así pues, queda claro que el objetivo de un país es conseguir que el máximo de ciudadanos se encuentren en el rango de entre el 66% y el 100% de preguntas respondidas que reflejan felicidad.
¿Qué países miden su crecimiento en FNB?
En este apartado mencionaremos el claro ejemplo de Bután, un país con un modelo único. De hecho, te invitamos a leer un artículo en el que explicamos por qué Bután es uno de los países más ecológicos del mundo. Y si… La FNB tiene algo que decir.
El reino de Bután es un estado que ha experimentado muchísimos cambios en las últimas décadas. En 2007 Bután fue la 2a economía que más rápido creció en el mundo. Hoy, aún con muchos retos pendientes, está haciendo grandes esfuerzos por la alfabetización del país, la reducción de la dependencia externa, la renovación de sus fuentes de energía y la promoción del turismo sostenible.

Por ejemplo, en 2006 el profesor Adrian White dirigió una investigación en la Universidad de Leicester (Reino Unido) para medir la felicidad de los países. Lo sorprendente fue que Bután se alzó con el octavo puesto dentro de los 178 países analizados (por detrás de Austria, Dinamarca, Suiza, Islandia, Finlandia, Suecia y Bahamas), siendo el único entre los 10 primeros con un PIB per cápita reducido (5.312 dólares en 2008, seis veces menor que el español).
Sobre todo hay que remarcar que Bután tiene unas condiciones únicas como país que no pueden ser replicadas por otros, por lo que su modelo económico, su estructura poblacional, sus valores y su cultura y sus características medioambientales hacen posible que la FNB funcione. Con esto queremos apelar a que depender de este indicador siendo otro país puede resultar no del todo útil o representativo, y sería interesante sustentarse de otras métricas. ¿Por qué qué ocurriría en España si de repente nuestro PIB per cápita fuera 6 veces menor? ¿Seríamos felices? ¿O deberían cambiar mucho las cosas para que así fuera?
Porque aunque el término de ‘’felicidad’’ sea muy subjetivo, es relevante conocer si el bienestar de tu país es sostenible. Tanto es así que muchos países están creando departamentos, equipos y centros de estudio e investigación para acompañarlos en su estrategia gubernamental. Es el caso de EAU con sus Ministros de Felicidad, de Ecuador con su Secretaría del Buen Vivir o de Venezuela con su Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo.
¿Cuáles son las ventajas de la FNB?
Tienen en cuenta dimensiones que reflejan directamente el bienestar.
Todos los indicadores tienen el mismo peso y se ponen al mismo nivel jerárquico.
Da una medida complementaria de bienestar al crecimiento económico.
Alinea los intereses sociales y medioambientales de los ciudadanos y el gobierno.
Pone en el epicentro la sostenibilidad de su modelo económico en lugar de valorar el corto plazo.
¿Cuáles son las desventajas de la FNB?
Puede recoger resultados inexactos e incompletos al estar basada en una encuesta ligeramente larga.
Analizar la felicidad puede resultar excesivamente subjetivo.
Los cuestionarios pueden no recoger todas las posibles respuestas.
No todos los países pueden adoptar este indicador como principal calculador de su desarrollo.